miércoles, 10 de febrero de 2010

Sistema Experto















Es un programa de computación basado en conocimiento que estimula a un experto humano en la resolución de un problema significativo en un dominio específico.

Se trata de programas que tienen la capacidad para ayudar, aconsejar, analizar, consultar y determinar la pertenencia de un objeto, fenómeno o situación a una clase dada. Son herramientas para tratar problemas que generalmente exigen para su solución total o parcial de la presencia de un especialista. Se diferencian de los programas más convencionales por el uso de procedimientos deductivos y por la posibilidad de realizar "razonamientos" aproximados o inciertos. Esto les dota de la capacidad para resolver problemas insuficientemente definidos o pobremente estructurados. Podemos darnos cuenta que concuerdan en decir que un sistema experto resuelve problemas de un área limitada, simulando a un especialista.







Ventajas :
• Permanencia: A diferencia de un experto humano un SE (sistema experto) no envejece, y por tanto no sufre pérdida de facultades con el paso del tiempo.
• Duplicación: Una vez programado un SE lo podemos duplicar infinidad de veces.
• Rapidez: Un SE puede obtener información de una base de datos y realizar cálculos numéricos mucho más rápido que cualquier ser humano.
• Bajo costo: A pesar de que el costo inicial pueda ser elevado, gracias a la capacidad de duplicación el coste finalmente es bajo.
• Entornos peligrosos: Un SE puede trabajar en entornos peligrosos o dañinos para el ser humano.
• Fiabilidad: Los SE no se ven afectados por condiciones externas, un humano sí (cansancio, presión, etc.).
• Consolidar varios conocimientos
• Apoyo Académico...
Limitaciones:
• Sentido común: Para un Sistema Experto no hay nada obvio. Por ejemplo, un sistema experto sobre medicina podría admitir que un hombre lleva 40 meses embarazado, a no ser que se especifique que esto no es posible ya que un hombre no puede procrear hijos.
• Lenguaje natural: Con un experto humano podemos mantener una conversación informal mientras que con un SE no podemos.
• Capacidad de aprendizaje: Cualquier persona aprende con relativa facilidad de sus errores y de errores ajenos, que un SE haga esto es muy complicado.
• Perspectiva global: Un experto humano es capaz de distinguir cuales son las cuestiones relevantes de un problema y separarlas de cuestiones secundarias.
• Capacidad sensorial: Un SE carece de sentidos.
• Flexibilidad: Un humano es sumamente flexible a la hora de aceptar datos para la resolución de un problema.
• Conocimiento no estructurado: Un SE no es capaz de manejar conocimiento poco estructurado.


Desarrollo de un Sistema Experto
Aunque se ha avanzado notablemente en el proceso de desarrollo de un sistema experto, todavía es un proceso que lleva bastante tiempo de realización. Desarrollar un pequeño sistema experto por una o dos personas puede llevar unos cuantos meses; sin embargo, la implementación de un sistema experto complejo puede ocupar a un equipo de personas durante más de un año.
En el desarrollo de un sistema experto intervienen dos tipos de personas: los ingenieros del conocimiento y el(los) experto(s) del dominio. El ingeniero del conocimiento y el experto en el dominio trabajarán durante largo tiempo a través de las distintas etapas del proceso de desarrollo.
Podemos formular alguna generalización sobre la naturaleza y estructura de los sistemas expertos, también llamados sistemas especializados. A fines de los años 1970 los sistemas especializados y la ingeniería necesaria para construirlos habían desarrollado algunas características básicas comunes, donde es el saber el elemento clave en el rendimiento de un sistema especializado.




Comercio Electrónico


Es la aplicación de la avanzada tecnología de información para incrementar la eficacia de las relaciones empresariales entre socios comerciales. La disponibilidad de una visión empresarial apoyada por la avanzada tecnología de información para mejorar la eficiencia y la eficacia dentro del proceso comercial.



Es el uso de las tecnologías computacional y de telecomunicaciones que se realiza entre empresas o bien entre vendedores y compradores, para apoyar el comercio de bienes y servicios.
Entre estas definiciones podemos decir que el comercio electrónico es una metodología moderna para hacer negocios que detecta la necesidad de las empresas, comerciantes y consumidores de reducir costos, así como mejorar la calidad de los bienes y servicios, además de mejorar el tiempo de entrega de los bienes o servicios.

Por lo tanto no debe seguirse contemplando el comercio electrónico como una tecnología, sino que es el uso de la tecnología para mejorar la forma de llevar a cabo las actividades empresariales. Ahora bien, el comercio electrónico se puede entender como cualquier forma de transacción comercial en la cual las partes involucradas interactúan de manera electrónica en lugar de hacerlo de la manera tradicional con intercambios físicos o trato físico directo. Actualmente la manera de comerciar se caracteriza por el mejoramiento constante en los procesos de abastecimiento, y como respuesta a ello los negocios a nivel mundial están cambiando tanto su organización como sus operaciones.







El comercio electrónico es el medio de llevar a cabo dichos cambios dentro de una escala global, permitiendo a las compañías ser más eficientes y flexibles en sus operaciones internas, para así trabajar de una manera más cercana con sus proveedores y estar más pendiente de las necesidades y expectativas de sus clientes.



Inteligencia Artificial





Es la rama de la ciencia informática dedicada al desarrollo de agentes racionales no vivos.
La inteligencia artificial es la disciplina que se encarga de construir procesos que al ser ejecutados sobre una arquitectura física producen acciones o resultados que maximizan una medida de rendimiento determinada, basándose en la secuencia de entradas percibidas y en el conocimiento almacenado en tal arquitectura.

Existen distintos tipos de conocimiento y medios de representación del conocimiento. El cual puede ser cargado en el agente por su diseñador o puede ser aprendido por el mismo agente utilizando técnicas de aprendizaje. También se distinguen varios tipos de procesos válidos para obtener resultados racionales, que determinan el tipo de agente inteligente. De más simples a más complejos, los cinco principales tipos de procesos son:
* Ejecución de una respuesta predeterminada por cada entrada (análogas a actos reflejos en seres vivos).
* Búsqueda del estado requerido en el conjunto de los estados producidos por las acciones posibles.
* Algoritmos genéticos (análogo al proceso de evolución de las cadenas de ADN).
* Redes neuronales artificiales (análogo al funcionamiento físico del cerebro de animales y humanos).
* Razonamiento mediante una lógica formal (análogo al pensamiento abstracto humano).

No hay comentarios:

Publicar un comentario